Navegar por la corte de inmigración de Chicago es complicado
¿Tengo derecho a un abogado? ¿Qué sucede si faltó asistir a su audiencia judicial? Aquí hay respuestas a preguntas comunes.
Ilustración por Veronica Martinez/ Injustice Watch.
Por Kelly Garcia, Injustice Watch
Esta historia fue producida por Injustice Watch, una sala de redacción sin fines de lucro en Chicago que investiga temas de equidad y justicia en el sistema judicial del condado de Cook. Regístrate aquí para recibir su boletín semanal.
Miles de personas acuden a diario a la corte de inmigración de Chicago para presentar sus casos ante un juez que decidirá si pueden quedarse o serán deportados.
Es difícil para los inmigrantes que deben demostrar por qué se les debe permitir permanecer en los Estados Unidos. El proceso suele tardar años. Puede ser especialmente difícil para las personas que no hablan inglés y para quienes no pueden pagar por un abogado.
Hablamos con expertos legales para comprender cómo navegar el complejo sistema de cortes de inmigración. Dada la postura de la nueva administración hacia los inmigrantes, es posible que las leyes que rigen las cortes de inmigración cambien. Actualmente, esto es lo que uno debe saber.
Aviso legal: No somos abogados y esto no constituye asesoramiento legal. Consulte con un abogado si tiene alguna pregunta legal.
¿Qué es y dónde se encuentra la corte de inmigración de Chicago?
El tribunal de inmigración de Chicago, ubicado en el piso 15 de 55 E. Monroe St., lleva a cabo procedimientos de deportación para personas en Illinois, Wisconsin e Indiana acusadas de violar la ley de inmigración. Los jueces de la corte de inmigración deciden si una persona puede quedarse o debe ser deportada del país.
Si tiene un caso en la corte de inmigración, es posible que haya recibido una “Notificación de Comparecencia” del Departamento de Seguridad Nacional. Esta debe incluir una descripción de los cargos, así como la fecha, la hora y el lugar de su primera audiencia.
Si no está seguro de si tiene un caso en la corte de inmigración o de la fecha de su próxima audiencia, verifique en línea usando su número de registro de extranjero (“número A”) o llamando a la línea directa de la Corte de Inmigración al 800-898-7180. Su número A se le asignó durante el procesamiento inicial. Es un número de 9 dígitos, que generalmente comienza con 0 o 2, que aparece en su documentación de inmigración.
Una vez dentro de la corte de inmigración, puede encontrar hojas con información sobre casos individuales fuera de cada sala del tribunal y en el vestíbulo para saber dónde está su sala del tribunal.
¿Qué sucede si faltó asistir a su audiencia judicial?
No asistir a una audiencia puede suceder que el juez cierre su caso y ordene su deportación del país. Si su caso se cierra y un juez ordena su deportación, puede presentar una Petición de Reapertura si desea que el juez reabra su caso. Debe tener una buena razón para presentar una Petición de Reapertura. Puede encontrar instrucciones sobre cómo reabrir su caso en línea y en persona.
Según las leyes actuales, puede permanecer en los Estados Unidos mientras su caso esté pendiente.
Si cambia de dirección, debe informar al tribunal de su nueva dirección dentro de los 5 días posteriores a cualquier mudanza mediante un formulario de “Cambio de Dirección/Información de Contacto”. Estos formularios están disponibles en el tribunal y en línea. Si no presenta un cambio de dirección ante el tribunal, las notificaciones sobre las próximas fechas de su audiencia podrían ser enviadas a su dirección anterior. Si falta asistir a su audiencia, el juez podría ordenar su deportación.
¿Cómo solicito un intérprete?
Según las leyes actuales, los intérpretes judiciales son gratuitos. Durante su primera audiencia, el juez probablemente le preguntará si necesita un intérprete. Tiene derecho a proceder en el idioma que prefiera. El tribunal debe gestionar la contratación de un intérprete si es necesario, aunque normalmente hay intérpretes de español ya presentes en los tribunales. Solicite un intérprete en su primera audiencia a través del juez o presente una solicitud por escrito al tribunal.
Puede presentar quejas sobre intérpretes por correo electrónico a complaints.interpreter@usdoj.gov.
¿Tengo derecho a un abogado?
A diferencia de los procedimientos penales, no se le asignará un abogado si no puede pagarlo. Los abogados de inmigración pueden ser caros, pero algunas organizaciones pueden ofrecer asistencia legal gratuita o a bajo costo.
El Centro Nacional de Justicia para Inmigrantes (NIJC) opera un servicio de asistencia para personas sin abogado dentro del tribunal de inmigración de Chicago de lunes a miércoles de 8:30 a. m. a 3:00 p. m. en la Sala Pro Bono ubicada en el piso 15, junto a los ascensores. Los abogados del servicio de asistencia pueden brindar información sobre el proceso del tribunal, las formas de ayuda, las referencias legales y cómo cambiar su dirección de domicilio o localizar su próxima audiencia. El NIJC también ofrece consultas telefónicas a través de su línea directa: 312-660-1328.
Legal Aid Chicago también brinda asistencia legal a inmigrantes que son víctimas de delitos, violencia doméstica y tráfico de personas. Para obtener más información, visite legalaidchicago.org.
Alguien se ofreció a ayudarme con mi papeleo. ¿Puedo confiar en ellos?
Haga preguntas e investigue.
Desconfíe de quienes ofrecen ayuda por pagos exorbitantes o prometen resultados específicos. Solo abogados con licencia y representantes acreditados por el Departamento de Justicia pueden representarlo en el tribunal. Si no está seguro de si alguien es abogado, pida ver su licencia. También desconfíe de cualquier persona que diga ser abogado en otro país, pero no tenga licencia en los Estados Unidos.
Desconfíe de cualquiera que alegue tener una relación especial con el Servicio de Ciudadanía e Inmigración de EE. UU. (USCIS) o las cortes de inmigración. Como precaución, exija un contrato por escrito antes de pagar por servicios legales. Evite pagar en efectivo y nunca proporcione documentos originales, como un certificado de nacimiento o un pasaporte, a nadie que le ayude con asuntos de inmigración. No firme ningún formulario ni documento que contenga información falsa o inexacta. Quienes consideren haber sido víctimas de fraude pueden presentar una queja ante el Programa de Prevención de Fraude y Abuso del Departamento de Justicia enviando un correo electrónico a EOIR.Fraud.Program@usdoj.gov. Las víctimas también pueden presentar un Formulario de Queja de Profesionales de la Inmigración ante la EOIR.
Esta historia fue producida por Injustice Watch, una sala de redacción sin fines de lucro en Chicago que investiga temas de equidad y justicia en el sistema judicial del condado de Cook. Regístrate aquí para recibir su boletín semanal.
SUBSCRÍBETE
Noticias del 60804